Espacios naturales | Senderismo | Playas | Gastronomía y Enoturismo | Cultura |
|||
CULTURA CAMBADOS
RUTAS TURISTICAS CAMBADOS
La villa de Cambados está catalogada como conjunto histórico-artístico, y merece un paseo por sus tres barrios: el señorial de Fefiñáns con su impresionante plaza, el comercial-administrativo de Cambados y el barrio marinero de Santo Tomé. Cambados cuenta con las mejores bodegas de Albariño en las que el visitante es invitado a catar este preciado vino
Ruta por Fefiñáns
En esta ruta visitaremos el centro histórico de Cambados. Los Pazos de Bazán y Torrado, además del espacio de la Plaza de Fefiñáns con el pazo del mismo nombre y la Iglesia de San Benito conforman este conjunto histórico-artístico. Las bodegas nos ofrecen sus mejores vinos.
Pazo de Fefiñáns Situado en la Plaza de Fefiñáns, en un marco arquitectónico incomparable a la que llegaba el mar hasta el S XVIII. El pazo fue construido en el siglo XVI por Juan Sarmiento Valladares, consejero de Felipe II. Las remodelaciones del S XVII fueron realizadas por el vizconde Gonzalo Valladares. Con los años, paso a pertenecer a los Marqueses de Figueroa, cuyos descendientes lo mantuvieron hasta la actualidad, en la que acoje una de las más antiguas bodegas de la zona.
Está compuesto por dos cuerpos neoclásicos con forma de L, rematados con unos curiosos balcones circulares. En el segundo cuerpo, cada una de las ventanas presentan en su parte superior unos frontones triangulares. Llama también la atención los escudos renacentistas de sus grandes muros de sillería. En la parte superior de cada una de las alas del edificio podemos ver los escudos de armas de la familia. En uno de los extremos presenta una torre almenada El edificio está unido, a través de un arco, a una finca, en la que destacan los robledales. Iglesia de San Benito
Sobre los restos de una antigua capilla románica , don Gonzalo de Valladares ordenó construir entre 1618 y 1634 esta Iglesia de San Benito. Las torres de estilo churrigueresco fueron levantadas a finales del XVIII. Existía en el costado sur una escalinata. Su eliminación rompió más la unidad que existió algún día en todo el conjunto monumental.La Iglesia de San Benito es un bello templo con original bóveda de cañón formada por diminutas piedras, ojivas y arcos de crucería. Bajo dos grandes arcos poemos visitar los sepulcros de don Gonzalo de Valladares y su esposa.
Pazo de Torrado Museo Rutas do Viño Obra del S. XVIII llevada a cabo por una rama de la familia de la Torre de Asadelos de Rianxo. En su estructura son de destacar el portalón de entrada marquesado con curiosas dovelas en la fachada, el patín con pasamanos que arranca de una gran voluta y que conecta con una columna en éxtasis y los escudos con los linajes familiares.
Hoy este edificio paciego alberga uno de los mayores exponentes de la cultura del vino a nivel mundial. En él podemos ver varias salas dedicadas a las Rutas del Vino en el Mundo y las Denominaciones de Origen, a través de equipos telemáticos y audiovisuales. Otras salas están dedicadas exclusivamente a la Fiesta del Albariño en Cambados, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, cómo nació, su historia, y su evolución a lo largo del tiempo hasta llegar a la quincuagésima tercera edición en el 2005.También hay un espacio para los personajes ilustres de la zona, relacionados con la cultura y el mundo del vino, como Ramón Cabanillas, Ramón Mª del Valle-Inclán.
Casa Museo de Ramon Cabanillas
En ella se encuentra en la actualidad la Oficina de Turismo
Pazo de Bazán
Parador de Turismo Construido en el siglo XVII por un antepasado de la novelista Emilia Pardo Bazán. De la antigua edificación sólo se conserva parte de la estructura arquitectónica y algunos árboles. Sobre los restos del pazo se construyó el actual Parador de Turismo de Cambados, con el nombre de Parador del Albariño. En su interior se celebra el primer fin de semana de agosto la Festa do Albariño.
Paseo da Calzada
Paseo en el centro de la población donde se celebran muchas de las actividades de la Fiesta del Albariño
Exposalnés
Centro Comarcal del Salnés En el Paseo de la Calzada se encuentra ExpoSalnés, centro de exposiciones de artistas contemporáneos.
Paseo Marítimo Santo Tomé
En esta otra ruta por Cambados visitaremos la zona monumental del centro y el Paseo Marítimo, que nos lleva a Santo Tomé, con sus típicas calles. Finalizaremos en la Torre de San Sadurniño, que custodió esta zona de la costa gallega.
Pazode Salgado
Construcción barroca del s. XVII. Se compone de un edifico principal de planta rectangular y una torre lateral almenada.
Pazo de Moltó
Capilla del Hospital Situada cerca del caserón del mismo nombre o del Hospital. Construida en el S. XVII por los Sres. De Bazán y por D. Alonso Troncoso y Sotomayor. Su nombre proviene del uso dado a la edificación para el cuidado de las distintas epidemias que tuvieron lugar en la zona durante los siglos XVII y XVII.
Capilla de Santa Margarita Perteneciente a los Abraldes, la cual se destruyó a principios del S.XVIII.
Pazo de Montesacro
En el burgo marinero de Santo Tomé encontramos este pazo, ejemplo de la arquitectura monumental de Cambados. Fundado en el siglo XIII por Diego de Zárate, primer marques de Montesacro, el estilo neoclásico actual es debido a las reformas neoclásicas realizadas en el XVIII. Su último dueño dispuso en el testamento su donación para el Asilo de Ancianos, que hoy alberga en su interior.
Construido en sillería, en la parte superior de su fachada podemos ver un hermoso escudo de armas. La huerta esta cerrada por robustos muros. Adosada al edificio, se encuentra la capilla dedicada a la Virgen de la Valbanera. La hermosa, fue principio del culto en Cambados a Nuestra Señora, bajo esta advocación foránea. Por disposición testamentaria del último Marques dueño de esta casa, se alberga hoy en ella el Asilo de Ancianos. Torre de San Sadurniño Durante el S X, los vikingos asolaban estas tierras. Es por ello, que el Arzobispo Diego Gelmirez mandó construir esta torre para la defensa de la Ría, en unión de las que existían en A Lanzada y en Catoira. Así, cualquier incursión de los piratas era correspondida con el encendido de hogueras en su parte superior alertando a la población. En el siglo XIII fue reformada por el arzobispo Gelmírez, pero los Irmandiños la destruyeron un siglo después. Suero Gómez de Soutomaior volvió a reedificarla y en el siglo XVIII fue abandonada hasta quedar en el estado que presenta hoy. Sus desmoronados restos, con muestra de tres cuerpos, revelan la sillería y trazas de la edificación.
La forma romance, adherida hoy a la torre, del nombre del primer obispo de Tolosa, cuyo culto entró pujante en España a fines del siglo V, es prueba de la antigüedad de la ermita que le estuvo dedicada, próxima al torreón primitivo.
En esta ruta subiremos al Mirador de A Pastora despues de haber visitado varias iglesias de gran valor histórico-artístico. Desde el mirador vemos toda la desembocadura del Río Umia.
Iglesia de San Francisco
Antiguo convento franciscano, hasta 1835. Una inscripción sitúa el año de fundación en 1588, así como los nombres de los fundadores. Destacan sus rasgos renacentistas y neoclásicos. Hoy es la Iglesia Parroquial de Cambados.
Pazo de Ulloa
La construcción que hoy se yergue en Os Pazos es ya de fines del XV o inicios del XVI, con reformas y ampliaciones en el XVIII y que moraba D. Lope y Dña. Mª de Ulloa, I y II Señora de Cambados. Ostenta sobre el portalón de entrada las armas que correspondían a los apellidos de los hijos de doña María, el III y el IV señores de Cambados, don Diego de Acevedo y don Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago (1506-1524) y de Toledo.
Museo Etnografico e do viño.
El Museo Etnográfico e do Viño está ubicado en una antigua casa rectoral pertenecinet al siglo XVII a la que se unió a través de una pasarela un edificio de nueva construcción, se trata del primer museo de esta temática en Galicia y el primero de las Naciones Unidas en España. Forma parte de la Red de Museos del Ayuntamiento de Cambados.
El discurso expositivo muestra un recorrido por la historia, el arte, geografía, la cultura popular, así como todos los aspectos vitivinícolas de la DO Rías Baixas. La distribución del edificio permite combinar la tradición en la elaboración del vino con las técnicas más modernas. En la parte antigua se recogen la tradición y la historia del vino en la comarca de O Salnés, mientras que en la parte nueva de las instalaciones se acogen modenos paneles y audiovisuales en diferentes salas donde se explica, de manera puntual y concisa, los procesos de cultivo y elaboración del vino albariño.
El museo está distribuido en tres plantas. En la planta alta se situa la zona de recepción, tienda, historia del vino, investigación vitivinícola, viticultura y útiles empleados en las cosechas. La planta inferior cuenta con un lagar y un alambique, una zona de exposiciones exterior, otra dedicada a exposiciones temporales en el interior y una zona dedicada a la elaboración del vino, bodegas, producción, cata, etc. Finalmente la bajo-cubierta cuenta con una biblioteca y la disposición de todos aquellos usuariso que soliciten su uso. El museo también es conocido por la oferta y organización de diferentes cursos relacionados con el mundo vitivinícola. Ruinas de Santa Mariña de Dozo
Situada en el Monte de la Pastora fue construida en el siglo XVI durante el mandato de Lope Sánchez de Ulloa sobre una anterior ermita románica del s XII. Abandonada a mediados del S XIX, hoy muestra al visitante sus ruinas, declaradas Monumento Nacional desde 1943.
El templo, ejemplo claro del gótico marinero, es de una sola nave cubierta de madera con arcos de medio punto además de las capillas laterales. Se divide en cinco tramos marcados por esos arcos de medio punto decorados de esferas. La entrada al ábside es a través de un gran arco triunfal cubierto con bóveda de crucería. En el cuarto tramo aparecen las imágenes en las que se representan un Juicio Final y la Anunciación de María, en la que aparece la figura de Cristo con la cruz. Capilla de la Pastora
Situada en el monte de la Pastora. Es de finales del S.XVI y estuvo dedicada al Buen Pastor y a la Virgen de las Nieves. En el S. XVIII esta última imagen se cambia por la de la Virgen de la Pastora. Todos los veranos se celebra en este lugar una de las romerías más importantes.
Mirador de A Pastora
Punto más alto del municipio. Desde esta cima se divisa un estupendo paisaje de la ría de Arousa. Además de Cambados, podemos ver Meis, O Grove, Vilanova e Isla de Arousa, y el espacio natural del estuario del río Umia.
Molino de las Mareas
Los molinos de marea eran ingenios destinados a la molturación de los cereales y molienda de sal. Durante siglos fueron construidos a lo largo de la costa atlántica europea El molino de Mar da Seca en Corbillón es uno de las escasas muestras de molino accionado por el movimiento de las mareas, se conserva en perfecto estado. Emblemático lugar donde podremos ver una de las joyas de la comarca, rehabilitado y en funcionamiento, para que todos conozcamos lo que en su día fueron los ingenios de la industria harinera.
HISTORIA CAMBADOS
Existen diversas hipótesis a la hora de establecer el origen del nombre de Cambados. Mientras algunos historiadores le atribuyen raíces celtas en Cambra-Cune (Cambracun), otros se inclinan por Cam (lago) Bados (casa), pero en todo caso todos se remontan a los Siglos V y IV antes de Cristo. Al parecer en aquellos tiempos los Celtas se instalaron en los montes y castros de Castrelo, Corbíllón, A Grenla y A Pastora, de cuyos asentamientos quedan indudables vestigios. Así se sabe que en las inmediaciones de la desembocadura del Umia fueron halladas 62 hachas de bronce, armas ornamentadas, cazoletas, fíbulas, etc.Los fenicios aprovecharon las riquezas de las salinas asentándose en las inmediaciones de la desembocadura del río Umia, explotando a su vez el estaño y el cobre Como todos los pueblos de la Ría, sufrió los ataques vikingos y sarracenos desde el S IX, levantando para su defensa la Torre de Sadurniño de la que podemos ver sus ruinas. Esta lucha de la población le valió para ser nombrada Muy Real Villa por el rey Fernando II en el siglo XII, iniciándose un período de esplendor que queda reflejado en la multitud de pazos que existen en el municipio.
En la actualidad su mayor riqueza se centra, además de en un turismo de calidad, en el cultivo de viñedo, debido a la excelente calidad del terreno que convierte a Cambados en uno de los mayores productores del Vino Albariño, cuya fiesta se celebra el primer domingo de Agosto. Resultando prolijo detallar la innegable riqueza histórica de Cambados, concluiremos afirmando que la belleza encantadora de este retazo de Galicia fue la causa de tan antiguas referencias, por lo que, quienes en estos tiempos de medios y posibilidades para el disfrute vacacional pueden, deben acercarse hasta aquí para enriquecer sus experiencias viajeras, culturales y espirituales
FIESTAS CAMBADOS
Festa do Viño Albariño - Cambados - 01/08 - 06/08 - Festa Europea do Viño - Festa da Exaltación da Vieira Cambados - 11/08 - 13/08 –
San Benito, 11 de Julio Santo que tiene numerosos fieles y Cambados lo celebra por todo lo grande. Este día no se debe dejar de tomar el pulpo a feira.
La Virgen del Carmen, 16 de Julio embarcaciones se adornan para acompañar a la Virgen en procesión marítima.
San Antonio, 17 de Julio Se celebra la tradicional comida de la Cofradía de San Antonio,
Fiesta de San Roque 15/08 - 16/08 –
CULTURA OGROVE
Necropolis de Adro-Vello
Nos encontramos ante un conjunto histórico de gran relevancia que a día de hoy aún no se le ha concedido la importancia que se merece. Situado a la orilla del mar, junto a la playa do Carreiro, se encuentra un recinto donde podremos observar restos de edificaciones de varias épocas históricas. Se distinguen los restos de lo que hace 2000 años fue una industria de salazón y una villa romana. La cronología de este asentamiento romano se puede datar sobre los siglos III y IV d.C. De la villa se aprecian los muros, canalizaciones, calzadas y diversos concheiros. Además se aprecian los cimientos de una iglesia visigótica del siglo VI o VII. De esta capilla aún nos han llegado restos del altar, sacristía y diversos muros. Museo Etnografico del Salazon
Ubicado en el recinto de piedra de una antigua fábrica de salazón desde 2007, su colección contiene artes de pesca y materiales relacionados con la historia marinera de O Grove, tanto en lo referido a la salazón de pescado como a la pesca y a la industria conservera. Además de la nave principal se visita una fábrica de salazón de 1790, reconstruida con todos sus elementos originales. Se explica el proceso de salazón de pescado que se seguia a finales del s.XVIII Y durante el XIX
Esculturas de O Grove
Durante la Fiesta del Marisco hay un concurso de esculturas, realizadas en mármol o granito, las estatuas que hay en todo el pueblo son de los distintos certámenes organizados. Cuentan con mas de 50 obra de arte expuestas por las calles y plazas por lo que convierte en un placer hacer un recorrido por O Grove visitando este museo al aire libre.
Premio Manuel Lueiro Rey
Todos los años el Ayuntamiento de O Grove, con la colaboracion de Sotelo Blanco Edicions, S.L., convoca el Premio Manuel Lueiro Rey para honrar la memoria de Manuel Lueiro Rey y promover la literatura gallega.
Aquario de Galicia
El acuarium Galicia a sido ideado para la divulgación y enseñanza de la fauna, flora y aspectos etnográficos y económicos relacionados con las actividades costeras. Tiene una exposición de aves bastante buena. Además a unas horas determinadas hacen exibiciones de vuelo.
La Capilla de A Lanzada
La capilla de A Lanzada es una sencilla capilla románica de origen en la Edad Media con ábside y situada en un promontorio. El último fin de semana de agosto tiene lugar la Romería de Nuestra Señora de A Lanzada en la que se celebra el rito de la fertilidad, con el baño de las nueve olas. Las mujeres que no han tenido descendencia deber bañarse por nueve olas en la playa lo que las convertirá en fértiles.
HISTORIA O GROVE
Las primeras noticias de un asentamiento humano en O Grove debemos buscarlas en la Edad de Bronce, hacia el 1500 a. C. Entre sus numerosos restos arqueológicos destacan dos castros; uno en la Siradella y el otro en Punta Castriño.
La situación estratégica de la entonces Isla de O Grove explicaría el por qué de la atracción que ejerció y la abundancia de materiales arqueológicos de la cultura romana, Como así lo confirman las necrópolis de Cantodorxoy el rico y complejo conjunto arqueológico de Adro Vello (I-XVIII d. C.).
O Grove vivió siempre bajo la influencia de la mitra compostelana hasta el punto de que aún en el siglo XVII el arzobispo nombraba al alcalde de la villa. Bajo un marco jurídico muy jerarquizado desarrollo la vida el municipio a lo largo de la Edad Media, durante la cual sufre frecuentes ataques de normandos; para hacer frente a esto el obispo de Santiago mandó construir fortalezas en la Lanzada.
La pesca ocupará un lugar muy destacado en la economía local a lo largo de su historia, esto supuso que en época de escasez de capturas la calidad de vida de la población se viera afectada. En el siglo XVIII se creará un conflicto con la llegada a la ría de Arousa de los catalanes, trayendo consigo unas nuevas artes de pesca mucho más eficaces que las tradicionales. El desarrollo de factorías de salazón impulsadas por los catalanes, asi como el paso de las tierras desamortizadas a nuevas manos, y las posibilidades termales de la Toja llevan a la aparición de una reducida pero diversificada burguesía local (desde fomentadores de la pesca a médicos, hosteleros, etc..).
En el sigloXIX, con la aparición del Estado liberal desaparece el antiguo régimen municipal y surgen los nuevos ayuntamientos. Santiago verá reducidos sus derechos a dos parroquias: San Vicente y San Martín.
En el siglo XX, la emigración constituyó uno de los fenómenos más importantes, dirigiéndose en un primer momento a América y a partir de los años 60 cara Europa. A pesar de esto, hubo un aumento de población gracias al auge de la explotación del mar (pesca, marisqueo y cultivo en bateas), a las industrias conserveras, al turismo y a los capitales llegados de la emigración. A esta riqueza pesquera y marisquera se le une en el último siglo un aumento espectacular del turismo debido sobre todo a sus buenas playas y a la explotación de las aguas medicinales de la Isla de La Toja a mediados del siglo pasado, pasando a propiedad particular después de haber sido utilizada durante siglos por los vecinos de O Grove para sus tareas agrícolas y ganaderas.
CULTURA ISLAS CIES
Faro do As Hortas
Fue construido en 1918. Está situado en la Isla de O Faro, cerca del pueblo celta de Castro de As Hortas (antigua población céltica de gran interés arqueológico).
Funciona con energía solar (se pueden ver los paneles que lo alimentan). En este punto comienza la zona de reserva de aves marinas.
Impresionante panorámica desde el faro. Merecen la pena las vistas sobre los acantilados y la isla de San Martiño Puedes ver perfectamente las islas yal fondo la ría de Vigo.
Faro do Peito
Está datado en 1904. Junto con los faros de cabo Home -en la península del Morrazo-, sirve para marcar la entrada norte de la Ría de Vigo.
Se encuentra en el límite de la isla de Monte Agudo. A partir de este punto el acceso no está permitido, ya que se trata de una zona protegida para la cría de aves marinas.
El faro funciona de manera automática con energía solar.
Faro do Monte Faro
Está situado en la isla del Centro o Isla de O Faro. Fue construido entre 1851 y 1853, a una altura de 178m sobre el nivel del mar. En la actualidad el faro está automatizado.
El ascenso hasta este Faro, por un camino de curvas en zigzag, es todo un reto para los visitantes; pero una vez allí, las panorámicas del conjunto de las islas y de los acantilados compensan el esfuerzo realizado.
El faro estuvo habitado hasta los años 60 del siglo XX. Había una vivienda que lo rodeaba pero hoy en día ya no existe
Cementerio Vista del antiguo cementerio del convento, del lago y de la playa de Rodas. Como se suele decir por aquí "Non somos nadie".
Horno
Este pequeño horno se encuentra en la Isla de Monte Agudo, se usa para quemar las ramas secas de la limpieza del monte. Desde aquí es un buen lugar para observar la colonia de aves.
El castro das Hortas Es el vestigio del antiguo poblamiento celta de las islas Cíes. De alto interés arqueológico, muchas de las piezas descubiertas se pueden ver en el Museo de Pontevedra y en el Pazo de Castrelos de Vigo.
Historia de Las Cies
en las islas cíes se han encontrado restos de herramientas de piedra y materiales cerámicos datados en el paleolítico (de 100.000 a 18.000 años a.c.) y el neolítico (6.000 años a. c. aprox.), si bien es al final de la era del bronce (en torno a 1.200 años a. c.) cuando se establece el primer asentamiento estable en la isla. de esta época data el "concheiro" o yacimiento de conchas marinas de 30 cm. de espesor encontrado al excavar en la necrópolis medieval de san esteban. el castro de cíes aparece entre los siglos ix y iv a. c. está situado al suroeste de la isla del medio y se puede acceder por los caminos que llevan a los faros de cíes y príncipe. se pueden ver algunas estructuras de piedra, abrigos naturales en las rocas y un concheiro.
las islas cíes aparecen en varios escritos romanos de plinio, creyéndose que estuvo julio césar en el 58 a.c. en su lucha con los herminios, habitantes del norte de portugal que en su retirada recalaron en las islas, siendo sometidos por los romanos debido a que no aguantaron el aislamiento. Entre los restos romanos destaca un anillo de oro encontrado por casualidad en una grieta de las rocas. como toda la costa gallega, durante la edad media sufrió los ataques de los piratas normandos. en el s xi se tiene constancia de la aparición de los primeros monasterios de la orden benedictina. con la construcción del monasterio de san estevo en la isla do faro y del de san martiño, las islas se vuelven a poblar hasta la llegada nuevamente de los piratas, entre ellos, el famoso drake que recaló en la isla y asoló gran parte de la ría de vigo. a partir de 1700 y debido a estas contínuas incursiones piratas y las posteriores francesas e inglesas, la isla se queda vacía. a principios del s xix, familias procedentes del morrazo se instalan comenzando una época de prosperidad viviendo de la pesca y ganadería. en esa época había en la isla un cuaretl de carabineros y dos fábricas de salazón. quedan diversos restos, como granjas y en la isla del sur un molino hidráulico y una herrería. En la isla del centro también encontramos restos del cuartel de los Carabineros, una cárcel y un cementerio, los tres cerca de Punta das Vellas, al sur de la playa de Rodas.en 1840 las islas son anexionadas al ayuntamiento de vigo. pero estas condiciones de aislamiento son muy duras y la gente abandona la isla progresivamente hasta 1970 en la que se queda vacía. en la actualidad, sólo una persona sigue allí, además del guarda. precisamente, a partir de 1970, comienza su auge turístico. desde los primeros hippies de aquella época han sido muchos los visitantes que han escogido estas islas para disfrutar de unas vacaciones en plena integración con la naturaleza. sin duda, uno de los lugares más bonitos de galicia. en 1980 son declaradas parque natural y desde 1984 son propiedad de la xunta de galicia, permitiéndose un máximo de visitas diarias de 2.200 personas. CULTURA ONS
El Faro
es Uno de los de mayor alcance de España y también uno de los más grandes. Se sitúa en la parte más alta de la isla, en la aldea y monte de O Cucorno. Se encendió por primera vez el 3 de abril de 1865. En 1932, el faro se revistió exteriormente con azulejos y, junto a los de Sálvora y Sisargas, fue de los últimos faros de petróleo a presión que existieron. En 1990 su alimentación se reconvirtió a energía fotovoltaica. El faro, que tiene la peculiaridad de estar recubierto de azulejo, es obra del arquitecto Rafael de la Cerda, quien construyó otro gemelo en la Isla de A Rúa (Ría de Arousa).
Batería de As Rodas
Durante la Guerra de la Independencia se construyen dos baterías o fortificaciones defensivas, las dos a la vera del mar: una un poco más al norte del actual muelle de atraque, conocida como Castelo das Rodas, y otra un poco más al sur, construida sobre los restos de otra fortificación más antigua. Hoy en día es poco lo que queda de ellas, si bien se puede apreciar todavía su estructura (las piedras fuero aprovechadas para la construcción de viviendas). En ruinas al norte del muelle
Batería do Castelo
En ruinas; al sur del muelle.Vid. más arriba.
Ca Castro de Canexol y Castro de A Cova da Loba.
De La cultura castreña nos quedan los restos de los dos castros de la isla, situado en el Alto da Altura (monte do Castro), al sur de la isla, en la aldea de Canexol. A pesar de que se encuentra sin excavar, todavía se ven en la montaña los restos de las construcciones defensivas. Este castro fue romanizado entorno al siglo I, si bien los restos romanos son escasos. Otro castro más pequeño se sitúa en la parte norte de la isla, cerca del mar, en el paraje denominado A Cova da Loba.
Viejo cementerio
Bajo el castro de Canex ol. Tiene más de 200 años de antigüedad.
Igl
Igl Iglesia de San Joaquín
De hechura moderna, pero probablemente construida sobre otra más antigua.
HISTORIA ONS La isla ya estaba habitada en la Edad de Bronce, como ha puesto de manifiesto los numerosos hallazgos (hacha de talón...) de materiales de esa época encontrados por toda la superficie isleña. Existen dos castros, Castelo dos Mouros y Cova da Loba; un sepulcro antropomorfo; restos de lo que pudo ser el Monasterio o hábitat monacal de la Isla. La primera referencia histórica data del año 899, en que fue donada al Cabildo Compostelano por los reyes Alfonso III el Magno, Ordoño II y Alfonso V. En el siglo XVI, aparece la familia Montenegro como dueña de la Isla, al serle cedida por el arzobispo Gaspar de Zuñiga y Avellaneda, lo que se puede comprobar por los documentos existentes en el Museo de Pontevedra del forero pagador a Don Antonio Sarmiento Montenegro. Este asentamiento se vio obligado a huir a comienzos del siglo XVII por las aterradoras incursiones hacia la costa de los corsarios norteños y piratas turcos. Posteriormente fue pasada en herencia a los descendientes de Montenegro, que disfrutaron de su propiedad hasta el año 1810 cuando la Junta Provincial de Armamento y Defensa de la provincia de Santiago ordena defender la entrada de la Ría de Pontevedra. Para sufragar los enormes gastos, se decidió dividir la Isla en Acciones de Primera Clase a aquellos que quisieran trabajarla teniendo que pagar un canon a modo de impuesto. Después de los conflictos entre la Iglesia y la Nobleza, se saldo a favor del Marqués de Valladares, el cual permite la instalación de una fábrica de salazón en las cercanías del muelle y se produce un cambio en la economía isleña. Tras la decadencia del salazón en 1929, es cuando toma un nuevo rumbo la Isla, fue vendida a Manuel Riobó por 250.000 pts. y forma en ella una Sociedad Mercantil que se dedica al secado y comercialización del pulpo. Hasta el año 1936 goza de una década de bienestar y prosperidad, ya que la abundancia del pulpo y el dominio de los isleños en el arte de pesca y de la típica embarcación, la Dorna, los convierte en principal punto de referencia cuando se habla de este cefalópodo en las Rías Bajas. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil y por las ideas políticas del entonces dueño de la Isla, Didio Riobó, es buscado y perseguido, por lo que toma la decisión de suicidarse, quedando los isleños desde ese momento en una situación de abandono e incertidumbre sobre su futuro y sus propiedades en la Isla. La Isla es expropiada en el año 1941, por el Ramo de Guerra, y fue pasando a través de los años de un organismo a otro, COLONIZACIÓN, ICONA, IRIDA hasta que finalmente en el año 1984 fue transferida a la XUNTA DE GALICIA. Hoy constituye un bien de dominio público, pero con una situación vecinal todavía pendiente de resolver, mientras que los vecinos, reclaman el derecho a la propiedad de las casa que ellos y sus antepasados han construido, el gobierno autónomo se dedica a realizar un estudio jurídico para solucionar esta insólita situación.
CULTURA SALVORA
El paisaje humanizado, además de la aldea desierta, se compone del embarcadero, al lado de la playa del Almacén; en 1770 se estableció allí la primera industria de salazón de la ría, de la que aún quedan restos; castillo del mismo nombre, de la antigua cantina - ahora capilla -, del faro y de la mítica escultura de la sirena, a la entrada del muelle. El Faro de la isla de Sálvora está situado en la parte más saliente, al sur de la isla, en el lugar conocido como Punta Besugueiros; fue construido en 1847 ampliado en 1954. Una sirena es la vigilante de su embarcadero. La construyó el Marqués de Revilla para recordar el mito de los Mariño, antiguos propietarios de la isla.
La Fascinante leyenda de la Sirena de Sálvora: (contada por un Mariño)
Hay a la entrada de la isla, una escultura de una sirena, con una placa que reza: “La sirena de Sálvora tuvo amores con un caballero romano naufragado en la isla. Nació un niño que se llamó Mariño...” Intrigado, verdad? Pues vamos allá con la historia. Antes de comenzar decirte que como toda leyenda gallega de gran difusión, tiene varias versiones. La escritora se ha tomado la libertad de basarse en una de ellas, la más extendida, añadiéndole algunos detalles importantes mencionados en otras versiones. Ahora sí. Cuenta la leyenda, que el misterioso caballero romano mencionado en la placa de la Islade Sálvora, no era tal caballero romano, los iniciados aseguran que se trataba (cuídese el lector de mantener tan trascendental y antiguo secreto) del caballero Roldán, sobrino de Carlomagno. De este modo, Roldán no habría muerto en la batalla de Roncesvalles en el año 778, como asegura el poema épico “La Canción de Roldán”. Pues bien, en contra de lo que deberá afirmar públicamente, repito que no deberá creer semejante patraña, ya que la verdad es que Roldán, ciertamente malherido, consiguió escapar de la contienda, yendo a refugiarse a la mágica Isla de Sálvora. De hecho, cuentan que, en las noches de tormenta, aún se puede escuchar un ruido estridente en las inmediaciones de la isla que avisa a los marineros de los peligros del mar. Según dicen, el ruido procede del olifante que poseía el propio Roldán. Una mañana, Roldán paseaba a caballo por la blanca playa al pie de las aguas cristalinas. De pronto, observó en la lejanía, lo que reconoció como un cuerpo de mujer tumbado en la arena. Intrigado, el caballero espoleó al animal para acercarse galopando al lugar en que se encontraba la joven. Al llegar al lugar, cual fue su sorpresa al constatar que se trataba de una sirena! No daba crédito a lo que veía. Era una hermosa mujer, de rostro angelical, turgentes pechos y esbelta cintura, que continuaba en una brillante cola de pez. Roldán quedó tan prendado por la belleza de la muchacha y por el candor de su mirada que, sin que ella le hubiese dicho una sola palabra, la subió a lomos de su caballo para llevarla a su hogar. Una vez allí, le quitó las escamas con paciencia, una por una convirtiéndose así la sirena en una espléndida mujer. Roldán la contempló durante largos minutos, ensimismado por su belleza. Se dirigió hacia ella, y no puedo resistir el impulso de tomarla entre sus brazos. Recorrió con dulzura su suave piel, recreándose en cada rincón de su cuerpo. Y la poseyó. Cuando ambos yacían abrazados en el lecho, Roldán se percató de que no conocía su nombre. Cual fue su sorpresa al preguntárselo, que la sirena fue incapaz de responder: era muda. Pero a Roldán no le importó en absoluto, ya estaba perdidamente enamorado de ella. Así, decidió acuñarle el nombre de Mariña, por haber venido del mar. Pasaron felices los meses para los dos enamorados, con la única pega de que, por más que Roldán intentaba enseñarle y por más que Mariña se esforzaba, no conseguía emitir palabra, sólo apenas unos gruñidos ininteligibles. La felicidad de la pareja se vio colmada al dar a luz a su primer hijo, un niño hermoso como su madre y fuerte como su padre. Cuando el bebé contaba con apenas unos meses, se celebró en los dominios de Roldán la noche de San Juan. Noche mágica por excelencia en Galicia, en la que los más profundos deseos se cumplen y en la que incluso, si se sabe el modo, pueden conocerse los designios del futuro. Todo el mundo cantaba y bailaba alrededor de la hoguera, mientras Mariña, con el niño en brazos, lo observaba todo con curiosidad y alegría. De pronto, Roldán se dirigió a ella, le arrebató a su hijo y se dirigió a la hoguera para cumplir la tradición de saltarla. Mariña, que desconocía esta costumbre, pensó que su marido había perdido la razón y pretendía tirar al niño a las llamas. Presa del pánico, la sirena gritó: - ¡Hijo! Al pronunciar esta palabra, un trozo de carne se desprendió de su garganta, y desde entonces la sirena pudo hablar con normalidad. De este modo, la felicidad de la pareja fue plena, compartiendo largos años de amor que dieron sus frutos en el linaje de los Mariño. Cuentan algunos que, al morir Roldán, la sirena volvió al mar poniendo antes una condición: de cada generación de los Mariño, debería entregársele a ella un niño que se llevaría al mar. El elegido se reconocería por tener los ojos azules. Lo inquietante es que se han dado casos (recogidos por Torrente Ballester) de Mariños de ojos azueles desparecidos en la costa. Las heroínas de Sálvora,
Quienes en 1921 navegaron en medio de una tormenta con sus dornas para rescatar a medio centenar de náufragos del buque Santa Isabel, en el que viajaban unas 270 personas, que encalló en las rocas. Al Ayuntamiento de Ribeira le valió el título de Muy noble, muy leal y muy humanitaria ciudad.
El Faro de Sálvora
Existe desde 1852, está situado en el extremo meridional de la isla, en Punta Besugueiros, pero en 1904 se determina la construcción de un nuevo faro, en un lugar más elevado y elegido estratégicamente para ampliar el ángulo de iluminación hacia al interior. Sobre una torre cilíndrica, se situaba un balcón y un torreón hexagonal que soportaba la linterna y el foco luminoso a 6 metros sobre el terreno y a 25 metros sobre el nivel del mar.
El Pazo de Sálvora
El edificio, conocido popularmente como O Almacén, se transformó después en el Pazo de Sálvora, que continúa en pie y es posible divisar desde tierra
La fábrica de salazón de pescado
El Marques de Revilla, último propietario de la isla, construyó una torre para adecentar un sitio donde alojarse en las ocasiones que visitaba la isla. También convirtió la taberna del pueblo en una capilla, la de Santa Catalina, patrona de la isla.
|