Espacios naturales | Senderismo | Playas | Gastronomía y Enoturismo | Cultura |
||||
|
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
La zona submarina que rodea Cíes forma uno de los ecosistemas más ricos de la costa gallega. Lo más destacable es un importante bosque de algas pardas. EN CONSTRUCION
![]() El Complejo Intermareal Umia - O Grove
![]() El encuentro de agua dulce del río Umia con la salada del océano Atlántico da lugar aquí a un conjunto de ecosistemas formados por grandes arenales, llanuras intermareales, marismas y la única laguna costera de la provincia de Pontevedra. El paisaje es extraordinariamente heterogéneo, desde el Istmo de la Lanzada con su magnífica playa y su sistema dunar, pasando por la ensenada formada por la desembocadura del río Umia, la laguna de Bodeira, los salientes costeros rocosos de Punta Carreirón o San Vicente o el Monte Siradella, que contempla una de las mejores vistas de todo el conjunto, que ha sido declarado Refugio de Fauna, Zona especial de Protección para las Aves, Zona Húmeda de Importancia Internacional y Espacio Natural en Régimen de Protección General. Independientemente de lo maravilloso del paisaje, merece especial mención las Ruinas de la Torre de la Lanzada,, lugar marcado por el culto a las aguas, en el que la víspera de San Juan, se celebra la romería del "baño de las nueve olas" para "pedir marido las solteras e hijos las casadas". Y, como no, el Centro de Interpretación de la Naturaleza A Siradella considerado como uno de los puntos de referencia para el turismo, no sólo en O Grove, sino en toda la comarca del Salnés. Hasta aquí se desplazan cada año miles de turistas ávidos de información sobre los encantos naturales que encierra la comarca y, aquí se les informa sobre la flora, la fauna y todo cuanto pueda resultar de su interés. ![]() Las zonas de marisma, las áreas palustres y los arenales costeros conforman una zona húmeda de importancia internacional para la avifauna. Es un lugar de descanso en viajes migratorios para cerca de cien especies de aves, ya que aquí encuentran una fuente de alimentación en la rica fauna marina:
· Gusanos, moluscos y crustáceos para las especies limícolas y zancudas. · Peces para las aves marinas. La productividad biológica de este complejo es de 10000 aves cada invierno. - En la ensenada de O Bao encontramos:
· Aves zancudas: platalea lencorodia, garza blanca, aves marinas como la gaviota llorona o el cuervo marino grande. · Aves limícolas: destaca la píldora cenicienta. ![]() · Anátidas, como el lavanco y el ánade real. · Limícolas poco frecuentes en otras zonas, tales como el pilro tridáctilo y la píldora de las dunas. - En la marisma y cala arenosa de la isla de Arousa se pueden contemplar cuervos marinos, garzas y pequeñas limícolas.
- En la ensenada de A Lanzada cabe destacar la presencia de patos marinos, mobellas y patos negros entre otras muchas especies.
- En la playa se pueden ver colimbos, zampullín cuellinegro, negrones comunes, etc.
Flora y vegetación
![]() En las llanuras intermareales y marismas en las que se prolongan:
· Fanerógamas marinas, familia de las zos-teráceas: sumergidas, como la zostera marina y la ruppia marítima, ó sumergidas temporalmente como la zostera noltii. · Praderas de plantas que responden a la elevada salinidad del agua: salicornia perenni, salicornia ramosissima, limonium vulgare. · Juncos (juncus maritimus). · Hierbas alófitas: spartina marítima. · Cárex. ![]() · Variada y rica flora psammófila: medicago marina, armenia marítima, cebolla de las gaviotas (pancratium maritimum), otanthus maritimus, chrithmun maritimum, alyssum loiseleurii, la grama marina, la correola de la playa, el cardo de ribera, el alhelí de las playas. - En la laguna dulce de Bodeira:
· Plantas acuáticas como la espiga de agua (patamogeton polygonifolius), el carrizo (phragmites australis) y el cañaveral. Es importante destacar la presencia de endemismos florísticos como el iberis procumbens, echium rosalatum, linaria caesia variedad decumbens, helichrysum picardii o la cistanche phelypaea, muy escasa en Galicia. Monte de la Siradella El monte de la Siradella es el punto más alto de la península gallega de O Grove (167 metros sobre el nivel del mar), donde se encuentra el municipio del mismo nombre, situada en el corazón de las Rías Baixas, en la costa de la provincia de Pontevedra, y que gozan de un clima más benigno que el resto de la comunidad gallega. En este alto se cuenta que existió una antigua fortaleza, del cual no quedan vestigios. Lo que sí podremos ver son los restos en forma de miles de pequeñas piedras de un castro celta que ocupaba en la cima del mirador de Feans a escasos metros de la Siradella. La zona esta llena de leyendas e historias. La zona también nos ofrece un area recreativa con mesas y parque infantil.
Centro de Interpretacion de la Naturaleza A Siradella
Además, en la Siradella se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza A Siradella, considerado como uno de los puntos de referencia para el turismo no sólo en O Grove, sino en toda la comarca de O Salnés. Hasta aquí se desplazan cada año miles de turistas ávidos de información sobre los encantos naturales que encierra la comarca, y aquí se les informa sobre la flora, la fauna y todo cuanto pueda resultar de su interés.
![]() En el podemos encontrar paneles informativos, fotografías, huesos de especies como ballenas, delfines... Además de maquetas que nos ayudarán a comprender mejor el funcionamiento, por ejemplo, de una batea.
Será una vivencia inolvidable para los que tengan ganas de caminar.
Desde sus miradores se pueden divisar el istmo de O Grove, donde están los humedales de O Bao y la playa de A Lanzada, y la isla de Ons, que forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Muy cerca podremos disfrutar de unas maravillosas vistas del Océano en el mirador Con da Edra. ![]() Es el punto más alto de la península de O Grove. Forma un extraordinario mirador sobre la ría de Arousa y el océano atlántico. Desde allí veremos a nuestros pies las islas atlánticas, la lengua de arena que une la antigua isla de O Grove con el vecino municipio de Sanxenxo, la rica ensenada de O Vao y la playa de A Lanzada.
![]() Desde este rincón es fácil divisar parte de las islas que forman el Parque Nacional: Cíes, Ons y Sálvora. También algunas de las playas más conocidas de la comarca como son A Lanzada, Area da Cruz, Raeiros. Una puesta de sol, un mar bravo, unos montes frondosos o unas islas en el horizonte... son algunos ejemplos de lo que nuestra mirada puede divisar desde los dos miradores del municipio de O Grove: Monte Siradella y Con da Hedra. Nadie queda inmune ante estos paisajes, ¡Acércate y compruébalo por ti mismo!.
![]() ![]() De norte a sur las islas son : Monteagudo o Norte, Isla del Medio o de Faro, Isla del Sur o San Martiño. Las dos primeras están unidas entre sí mediante una barrera de arena originada por corrientes marinas, llamada playa das Rodas, en el lado occidental está la laguna de agua salada llamada dos Nenos.
![]() ![]() Las Islas Cíes ofrecen naturaleza, buenos paseos y rutas, espectaculares vistas y playas y un remanso de tranquilidad. Desde el embarcadero de Rodas se pueden seguir diversos itinerarios que recorren las dos islas principales. Estos senderos conducen hasta los tres faros y los dos observatorios instalados en el archipiélago, permitiendo, además, la visita a un antiguo poblado prerromano. El Parque Nacional cuenta con guias-interpretes especializados, para atender distintas rutas guiadas, el servicio es gratuito. Es aconsejable apuntarse con anterioridad, por ruta de 10-15 personas, en los puntos de información de las islas. Las rutas más frecuentes realizadas en Cíes son la de la Campana, de1h 30m, Alto del Principe de 1h 15m y la Intermareal de 45m.
Flora
![]() El matorral se compone fundamentalmente de especies autóctonas, como el toxo (tojo), laxesta (retama), la esparraguera, el torvisco o la jara. El bosque es el que ha sufrido las mayores alteraciones, pues han desaparecido especiesautóctonas como la higuera y otras como el rebollo han quedado reducidas a áreas casi testimoniales, al haber repoblado con pino y eucalipto casi una cuarta parte de la superficie del parque. Los vientos fuertes con alto contenido en sales dificultan, a su vez, el desarrollo de losárboles. En las dunas, playas y acantilados se mantienen especies, algunas de ellas endémicas dellitoral galaico-portugués, propias de estos medios, con unas condiciones físicas y climatológicas muy extremas. Destaca la presencia de la armeria (Armeria pungens), conocida en toda Galicia como herba de namorar, en peligro de extinción, y una importante cantidad de camariñas (Corema album) que además son las únicas en el sur de Galicia. En la zona de la laguna se encuentra vegetación típica de marismas, como los juncos. ![]() 22.000 parejas de gaviotas patiamarillas constituyen la colonia más grande del mundo y es la especie dominante en Cíes. La sigue el cormorán moñudo, con 2.500 parejas, y la gaviota oscura, con 20 parejas. En 1960 se censaron 400 parejas de arao ibérico, que en la actualidad se encuentra casi extinguido en las islas. Hay otras muchas especies de aves rapaces, palomas torcaces, pardelas, alcatraces, tórtolas, pájaros carpinteros y otros pájarosde diferentes clases, que nidifican en árboles y acantilados. Asimismo, numerosos y variados tipos de aves invernan o descansan en sus viajes migratorios. En el Alto da Campá (Illa do Faro) y en el Faro do Peito (San Martiño), existen observatorios ornitológicos. También hay en la Illa do Faro un aula de la naturaleza.
![]() Conejo, erizo y nutria son los únicos mamíferos silvestres con cierta presencia actualmente. También hay ratones de campo, musarañas y murciélagos, así como algunas otras especies de pequeño tamaño y en menor cantidad.
Reptiles, representados por diferentes tipos de lagartos, lagartijas y culebras; anfibios (en menor medida por la escasez de agua), como salamandras y sapos, e invertebrados como loscaracoles, escarabajos, arañas y mariposas acaban completando la fauna de las islas.
El perímetro de las islas tiene diferentes tipos de entornos: los acantilados, expuestos al fuerte oleaje, están poblados por percebes y mejillones. En su parte submarina, muy pedregosa, se pueden encontrar nécoras, centollos, bogavantes y pulpos. En las playas de las zonas más protegidas hay multitud de moluscos bivalvos, así como rodaballos, sollas y lenguados. Las zonas rocosas pero protegidas del interior de las islas están pobladas por verdaderos bosques de anémonas y numerosos erizos de mar. Habitualmente las aguas que rodean las Cíes son visitadas por delfines, ballenas y tortugas marinas. El sistema de circulación de aguas que entran y salen de las rías gallegas y la mezcla de agua dulce y salada favorecen la concentración de nutrientes y microorganismos que suponen fuente de alimento al resto de las especies marinas. Se puede observar también en estos fondos marinos restos arqueológicos
![]() El Lago de los niños es el complejo playa duna laguna que une ambas islas. Este sistema geomorfológico está
íntimamente ligado con los vientos y corrientes de las mareas y constituye un rico ecosistema de multitud de especies
marinas. La laguna que se forma entre el sistema de dunas y el arrecife con dique artificial se llama el lago de los niños.
![]() El pico más alto se encuentra en la zona norte de la isla de Monteagudo, en el Alto das Cíes, de 197 metros de altitud y tiene
una superficie emergida de 434 hectáreas.Desde del que se puede disfrutar una Impresionante panorámica
![]() El observatorio de Aves se encuentra en el Alto da Campana, donde se
pueden contemplar y estudiar la gran variedad de aves que nos ofrecen las i
slas. Siendo la gaviota patiamarilla la especie más abundante, además de el
Cormorán, Gaviota Sombría, Paíño, el Colimbo ártico, el Alcatraz, la Pardela, la Pichoneta, el Arao, etc.Las Cíes dan cobijo
a un gran número de aves marinas lo que ha hecho que sean declaradas como Zona de Especial Protección para Aves
(ZEPA).
![]() Cueva de Monteagudo
A los pies de Monteagudo y a orillas del mar.
![]() ![]() El punto más alto de la isla de Ons, a 128m sobre el nivel del mar se levanta el faro desde donde se tiene una maravillosa vista del parque. La isla de Ons, con sus 4,9 km. de largo, es la isla más extensa del Atlántico peninsular. La zona occidental es la más escarpada, con acantilados abruptos, en cambio la oriental es mas suave y cuenta con numerosas playas. a isla de Onza u Onceta está separada de la anterior por un canal de 600 metros l ![]() Paso entre las islas Ons y Onza
Unicamente en caso de absoluta necesidad y obligado por circunstancias extremas debe intentarse el paso entre las islas Ons y Onza, para lo cual se atravesará barajando la costa de la isla Onza a 200 m de distancia de ella, con el fin de evitar el bajo La Loba, y de este modo se irá por fondos de 7 a 8 m. ![]() Flora
![]() ![]() Fauna
![]() ![]() A veces se acercan a sus aguas algunos ejemplares de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y tortuga boba (Caretta caretta), pero estos avistamientos son cada vez más raros ![]()
Tremendo agujero de 5 metros de diametro por 40 de profundidad. Se encuentra en la zona sur de la isla y es una peligrosa grieta que desciende verticalmente hasta el mar. Se puede entrar en barca por la parte de abajo. Esta cargada de leyendas y supersticiones que, por otro lado, son extremadamente abundantes en esta isla. "En los días de temporal se oyen los gritos y gemidos de las almas que ha atrapado el diablo", dicen los isleños. Probablemente, el origen de estas leyendas sea el temor que inspiraba a quienes se aproximaban a ella los sonidos que emitían los extintos Araos que antaño anidaban en su interior. Una cruz en el acantilado, que recuerda a un guardamarina que murió al resbalar en su traicionero borde y caer dentro, nos recuerda su peligrosidad. ![]() Desde del que podemos observar la entrada del “Buraco” por el mar y la zona de anidamiento dl Comaran Moñudo, que ocupa el lugar que en los años 50 ocupaba el arao y que hoy ha desaparecido de nuestras costas.
![]() Mirador de Fedorentos
Situado sobre el acantilado, al sur,hermosa Atalaya con estupendas vistas sobre la isla de Onza, ria de pontevedra, Islas Cies.
![]() Laxe do Crego:
Es un islote con un sepulcro antropomorfo donde enterraron a un monje del monasterio que, en tiempos, hubo en la isla. Durante la marea baja se puede acceder desde la playa Area dos Cans.
![]() Mirador de Punta Centolo
Situado en el extremo norte.
![]() ![]() El archipiélago de Sálvora, incluido en elParque Nacional de las islas atlánticas, se encuentra a la entrada de la ría de Arousa. Su isla más grande es la de Sálvora, con aproximadamente 2,5 kilómetros de largo en direcion norte-sur y 1 de ancho.
Su altitud máxima es de 73 metros. Su costa es muy accidentada, siendo sus principales alturas los altozanos de Milreu y As Galleiras.La costa oeste es rocosa, mientras que la oeste presenta las playas do Almacén, dos Bois, dos Lagos y Zafra. ![]() ![]() La isla de Sagres, más cerca de la costa, en frente a la punta Falcoeiro, es muy pedregosa. Sobre ella también circula alguna que otra leyenda, la más conocida de las cuales es la que da nombre a una roca de fisonomía singular: el Hombre de Sagres.
![]() Fauna
No hay especies autóctonas en esta isla, las que hubo y las que quedan fueron llevadas allí en tiempos del marqués antiguo propietario de la isla en la década de los sesenta. Antes había vacas, faisanes, perdices, ahora tan sólo quedan caballos salvajes, conejos de monte y algún ciervo.Lo que si presenta este archipiélago ,de enorme interés biológico, son las 7.000 parejas de gaviota patiamarilla, una de las mayores colonias del planeta en esta especie, o la gaviota sombría, muy escasa en la península. Su costa áspera y muy accidentada es un enorme vivero natural de mariscos, especialmente de percebes.
Archipiélago de Cortegada
ESPACIOS NATURALES CORTEGADA
![]() El archipiélago de Cortegada está compuesto por cuatro islotes: Malveira Grande, Malveira Chica, Briñas y Con; están localizadas en el interior de la ría de Arousa, muy cerca de la costa. Cortegada tiene una longitud de aproximadamente 1 km. y una anchura de cerca de 0,5 km; en total conforma una superficie de 54ha. casi llano. Esta orografía propicia la formación de charcas y pequeñas lagunas que en invierno alcanzan cierta extensión. Su única corriente de agua es el ínfimo riachuelo que mana de la fuente situada al lado del antiguo monasterio de la isla. La forma de la isla es casi rectangular, con un prolongado saliente rocoso que se prolonga hacia el norte. Se da la circunstancia de que por su cercanía a la península (se puede llegar a la isla a pie desde Carril en épocas de marea baja) y por su situación de abrigo en la ría de Arousa, Cortegada es la tierra insular que ofrece en su ámbito una mayor riqueza natural para los visitantes al parque nacional Illas Atlánticas. ![]() En lo que se refiere a la biodiversidad destaca la abundancia de hiedra, mientras que en su fauna resalta una representación significativa de aves vinculadas al entorno marino. Otro de los encantos de esta isla son los restos de la antigua aldea, hoy totalmente integrados en el paisaje, que albergan en su interior numerosas setas en algunos casos endémicas. Se puede observar la antigua capilla (utilizada durante una época como cocedero) y un cruceiro bastante peculiar por ser uno de los pocos que representan un Cristo sin barba. |
||||
La Empresa | Cámaras |